
Thursday, February 10, 2011
Thursday, January 28, 2010
A los lectores…
Hola, mi nombre es Carolina Gargiulo, soy bióloga especializada en el manejo de la vida silvestre. Actualmente estoy trabajando en el Centro de Zoología Aplicada (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) donde estoy realizando mi doctorado, el cual consiste en estudiar a la población silvestre de cóndores andinos en tres Parques Nacionales del centro de Argentina. Vine a Pinnacles National Monument como voluntaria para trabajar durante 3 meses junto al Grupo de Trabajo para la Conservación del Cóndor Californiano en California (California Condor Crew). Esta posibilidad surgió gracias al interés de un grupo de biólogos de Pinnacles en crear un “Acuerdo de Hermanamiento” entre Pinnacles National Monument, California, USA y el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Córdoba, Argentina, debido a que en ambas áreas existen proyectos relacionados con la conservación de los cóndores y porque además presentan muchas características y problemáticas en común. Mediante este Acuerdo se podrá intercambiar información y experiencias, lo que permitirá un mayor aprendizaje mutuo que se verá reflejado en futuras acciones de manejo y conservación de las especies y su ambiente. A continuación podrán leer lo relacionado a algunas de mis vivencias en Pinnacles. Que lo disfruten!
“Mi primer encuentro con el Cóndor Californiano”
Notas de campo: Carolina Gargiulo.
Fecha: 11 de noviembre, 2009
El 11 de noviembre de 2009 fue mi primer encuentro con los cóndores californianos. Ellos estaban posados en un gran pino gris cercano a la “plataforma” o facility” como dicen aca. Fue una gran emoción verlos ahí, tan cerca. En ese momento me sentí muy afortunada de poder vivir esta experiencia, de poder aprender como trabajan en Pinnacles para conservar a esta ave que es un pariente cercano del cóndor andino que se encuentra en Sudamérica.
El objetivo de este día era manipular a unos cuantos cóndores que estaban dentro de la plataforma bajo tratamiento debido a que contenían elevadas concentraciones de plomo en su sangre. Por lo tanto, debíamos extraer nuevas muestras de sangre para chequear su evolución. Debido a que la concentración de plomo en sangre en algunos de ellos continuaba siendo elevada, hubo que trasladarlos al Zoológico de Los Angeles donde recibirían otro tratamiento.
En otros casos, en cambio, solo hubo que realizar el cambio del transmisor y/o obtener muestras de plumas para realizar posteriores estudios en el laboratorio relacionados con el contenido de plomo. Todo lo que observé y experimenté ese día fue incredible. Noté que todos los integrantes del Condor Crew sienten mucha pasión por lo que hacen y todos desean profundamente que el cóndor californiano vuelva a volar libremente sin marcas alares, ni transmisores y que no requieran la ayuda de los humanos para sobrevivir. Resulta irónico porque mientras algunos humanos trabajan arduamente por su conservación, otros solo contribuyen en desperdigar balas de plomo contenidas en los animales que ellos mismos matan. Si bien esta actividad, por un lado, resulta beneficiosa porque esos animales muertos constituyen el alimento de los cóndores, por otro lado, los están condenando a un envenenamiento seguro al user balas de plomo. En todo este aprendizaje, me enteré que por suerte en el mercado de la balística existen otras alternatives menos nocivas para la vida silvestre. Por lo tanto, para salvar al cóndor y a otras especies que también están muriendo a causa del plomo solo necesitamos un cambio de actitud, y entender que debemos tener una conducta más saludable con nuestro entorno. Hasta entonces hay mucho trabajo por hacer.
“Conociendo a otros grupos que trabajan por la conservación del Cóndor Californiano en el Parque Nacional Grand Canyon, Arizona”
Notas de campo: Carolina Gargiulo.
Fecha: 16-20 de noviembre, 2009
Al poco tiempo de haber llegado a Pinnacles tuve la oportunidad de conocer el Parque Nacional Grand Canyon. Realmente no hay palabras suficientes para describir la belleza de este lugar inmenso con cañadones profundos donde el silencio tiene su propio sonido. Impresionante, simplemente hermoso...
El objetivo de este viaje era participar de una reunión sobre el cóndor californiano en la cual se brindaría información actualizada en relación a los diferentes esfuerzos de conservación sobre el cóndor californiano a las personas que trabajan en programas de educación ambiental. En esta ocasión pude contar mis actividades relacionadas al estudio del cóndor andino en Argentina. Participar de esta reunión fue muy interesante porque pude conocer gente muy comprometida con su trabajo y aprendí sobre las distintas amenazas a las que se encuentra expuesto el cóndor, y sobre todo lo que se está haciendo en pos de su conservación. Luego de finalizado el encuentro, Chris Parrysh, responsable del Condor Crew perteneciente al Paregrine Fund, se ofreció a mostrarnos su trabajo en Vermilion Cliff, Arizona. Por lo tanto, Jim Peterson, biólogo de Pinnacles, biólogos que trabajan con el cóndor californiano en el Parque Nacional San Pedro Mártir en México y yo aceptamos su invitación. Una vez allí, observamos la manipulación de cóndores en la plataforma. Afortunadamente, uno de los cóndores pudo ser liberado debido a que el nivel de plomo en su sangre había disminuido gracias al tratamiento administrado. Sin embargo, otros cóndores permanecieron en la plataforma porque requieren seguir siendo tratados porque el plomo aun les representa una amenaza. Luego de una cálida cena y mucha música, al día siguiente, Jim y yo emprendimos nuestro retorno hacia Pinnacles.
“Actividades de campo en Pinnacles”
Notas de campo: Carolina Gargiulo.
Fecha: noviembre y diciembre, 2009
Pinnacles National Monument protege el área circundante de lo que queda de un antiguo volcán que fue fragmentado por la falla de San Andrés. De la otra mitad del volcán que estaría ubicado cerca de Los Angeles ya no queda nada, porque fue desgastado por el viento y la lluvia durante millones de años. Afortunadamente, Pinnacles constituye un hermoso escenario donde es posible observar cóndores californianos volando libremente o alimentándose de carroña en lugares específicos. Desde elevados sitios de observación, o mediante recorridos en camioneta por los caminos que limitan al parque se puede obtener señales de los cóndores gracias a los transmisores que fueron colocados en sus alas. Obtener este tipo de información es muy importante para los biólogos de Pinnacles porque les permite saber si los cóndores se encuentran dentro del parque o fuera de él. Si bien desde que llegué a Pinnacles he vivido experiencias hermosas y he aprendido muchas cosas interesantes en relación al cóndor californiano, en esta oportunidad quiero resaltar dos momentos que me resultaron muy emocionantes. Uno de ellos fue observar los primeros vuelos del cóndor 463 que fue liberado desde la plataforma de Pinnacles el 24 de noviembre de 2009. Este cóndor es un juvenil que nació y fue criado en cautiverio, y que actualmente se encuentra volando libremente junto a otros miembros de su especie. El otro evento importante fue el 2 de diciembre de 2009, cuando pude ver al pichón (cóndor 514) volando junto a otros seis cóndores. Este pichón nació en un nido silvestre, su madre murió debido al envenenamiento con plomo, su padre aun lo alimenta y hoy está volando en libertad y se está integrando cada día más a la población silvestre. Como podrán imaginarse estas imágenes me resultarán muy difíciles de olvidar.
“XI Reunión del Grupo de Trabajo sobre el Cóndor Californiano en el Zoológico de San Diego, California”
Notas: Carolina Gargiulo.
Fecha: 10 y 11 de diciembre, 2009
Durante esta reunión, cada uno de los grupos que trabajan para la conservación del cóndor californiano resumieron los aspectos más importantes acontecidos durante el año.
Los temas que se abordaron durante la misma se relacionaron con las causas de mortalidad de los cóndores, se presentaron estudios que permiten conocer la historia de exposición al plomo de los cóndores por medio de la utilización de sus plumas, se sintetizaron los eventos más importantes ocurridos durante el año en relación a la cría en cautiverio y en estado silvestre, se presentaron las problemáticas relacionadas con la micro-basura (basura pequeña) que provoca principalmente la muerte de los pichones en los nidos, los choques de la aves contra los molinos de viento que se utilizan para obtener energía, el adelgazamiento de las cáscaras de los huevos debida a la ingestión de DDE lo que provocaría la muerte del embrión durante el desarrollo, las actividades de los policías ambientales relacionadas con el control de la caza de la fauna silvestre y el uso de las municiones de plomo. Para coronar esta reunión nos organizamos en diferentes grupos para conocer las instalaciones que el Zoológico de San Diego posee para llevar a cabo la cría en cautiverio de cóndores andinos y californianos. Al día siguiente, satisfechos con la información obtenida, Daniel, Jake, Scott, Laura y yo emprendimos nuestro regreso a Pinnacles.
“El Club Rotary de San Juan Bautista, California conoce al Cóndor de Sudamérica”
Notas: Carolina Gargiulo.
Fecha: 17 de diciembre, 2009
El 17 de diciembre de 2009 muy temprano en la mañana, Denise, Eric y yo nos dirigimos a la ciudad de San Juan Bautista, California para contarles a los integrantes del Pinnacles Partnership y del Club Rotary de la ciudad San Juan Bautista todo lo acontecido en relación al “Acuerdo de Hermanamiento” entre Pinnacles National Monument, California, USA y el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Córdoba, Argentina. En esta oportunidad, también, pude contar mis actividades relacionadas al estudio de las poblaciones silvestres de cóndor andino en el centro de Argentina.
Durante este encuentro tampoco faltó opotunidad para mostrarles las hermosas bolsas de tela fabricadas a partir de botellas plásticas, en cuyo diseño se incluyen a los cóndores andino y californiano como símbolo del hermanamiento entre ambos parques que pertenecen a países y culturas diferentes, bajo el concepto de conservar a los cóndores y cuidar el ambiente evitando el uso de bolsas plásticas. La interacción con toda esta gente fue muy agradable, ellos se mostraron muy interesados y muy contentos por toda la información que les brindamos. Al finalizar la reunión uno de los miembros del Club Rotary nos invitó a concurrir al famoso teatro mexicano para disfrutar de la obra “La Pastorela” que se realiza todos los años en la Misión de la ciudad de San Juan Bautista. Aceptamos su invitación gustosamente y hacia alla fuimos dos días después.
“Visita al Refugio de Vida Silvestre Bitter Creek, California”
Notas: Carolina Gargiulo.
Fecha: 22 de diciembre, 2009
Este día junto con Erica, otra voluntaria de Pinnacles Condor Crew, fuimos al Refugio de Vida Silvestre Bitter Creek donde trabajan los biólogos de US Fish & Wildlife Service para colaborar durante el manejo de los cóndores que se encontraban dentro de la plataforma. El manejo implicó tomar muestras de sangre para medir la concentración de plomo y/o el recambio de transmisores alares.
Afortunadamente, la mayoría de los cóndores que manejamos ese día pudieron ser liberados porque el nivel de plomo en su sangre había disminuido gracias al tratamiento administrado.
Joseph, el coordinador del Condor Crew en Bitter Creek, me contó la historia del cóndor número 28. Esta hembra juvenil nació en un nido silvestre y su padre es el cóndor AC9. Lo profundamente emocionante de esta historia es saber que AC9 es el último cóndor californiano silvestre que fue puesto en cautiverio en 1989 para iniciar el programa de cría en cautiverio de los cóndores californianos para tratar de evitar la extinción de esta especie. Gracias al intenso trabajo de todas las personas involucradas en la conservación de los cóndores, hoy, AC9 vuelve a volar en libertad, y no solo eso, sino que además tiene una hija que lleva su sangre silvestre. Luego de contarme esta historia, Joseph, volvió a liberar al cóndor 28 porque, por suerte, su nivel de plomo en sangre era bajo. Ella, por supuesto, se alejó rápidamente de nosotros y voló. En ese momento pensé: “que hermoso es ver la forma en que la vida se abre camino”… Sin embargo, en este momento, los cóndores californianos dependen de nosotros, lo humanos, para sobrevivir y lo increíblemente contradictorio es que somos también nosotros los que continuamente estamos amenazando su supervivencia. Para pensar, no?
Hola, mi nombre es Carolina Gargiulo, soy bióloga especializada en el manejo de la vida silvestre. Actualmente estoy trabajando en el Centro de Zoología Aplicada (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) donde estoy realizando mi doctorado, el cual consiste en estudiar a la población silvestre de cóndores andinos en tres Parques Nacionales del centro de Argentina. Vine a Pinnacles National Monument como voluntaria para trabajar durante 3 meses junto al Grupo de Trabajo para la Conservación del Cóndor Californiano en California (California Condor Crew). Esta posibilidad surgió gracias al interés de un grupo de biólogos de Pinnacles en crear un “Acuerdo de Hermanamiento” entre Pinnacles National Monument, California, USA y el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Córdoba, Argentina, debido a que en ambas áreas existen proyectos relacionados con la conservación de los cóndores y porque además presentan muchas características y problemáticas en común. Mediante este Acuerdo se podrá intercambiar información y experiencias, lo que permitirá un mayor aprendizaje mutuo que se verá reflejado en futuras acciones de manejo y conservación de las especies y su ambiente. A continuación podrán leer lo relacionado a algunas de mis vivencias en Pinnacles. Que lo disfruten!
“Mi primer encuentro con el Cóndor Californiano”
Notas de campo: Carolina Gargiulo.
Fecha: 11 de noviembre, 2009
El 11 de noviembre de 2009 fue mi primer encuentro con los cóndores californianos. Ellos estaban posados en un gran pino gris cercano a la “plataforma” o facility” como dicen aca. Fue una gran emoción verlos ahí, tan cerca. En ese momento me sentí muy afortunada de poder vivir esta experiencia, de poder aprender como trabajan en Pinnacles para conservar a esta ave que es un pariente cercano del cóndor andino que se encuentra en Sudamérica.
El objetivo de este día era manipular a unos cuantos cóndores que estaban dentro de la plataforma bajo tratamiento debido a que contenían elevadas concentraciones de plomo en su sangre. Por lo tanto, debíamos extraer nuevas muestras de sangre para chequear su evolución. Debido a que la concentración de plomo en sangre en algunos de ellos continuaba siendo elevada, hubo que trasladarlos al Zoológico de Los Angeles donde recibirían otro tratamiento.
En otros casos, en cambio, solo hubo que realizar el cambio del transmisor y/o obtener muestras de plumas para realizar posteriores estudios en el laboratorio relacionados con el contenido de plomo. Todo lo que observé y experimenté ese día fue incredible. Noté que todos los integrantes del Condor Crew sienten mucha pasión por lo que hacen y todos desean profundamente que el cóndor californiano vuelva a volar libremente sin marcas alares, ni transmisores y que no requieran la ayuda de los humanos para sobrevivir. Resulta irónico porque mientras algunos humanos trabajan arduamente por su conservación, otros solo contribuyen en desperdigar balas de plomo contenidas en los animales que ellos mismos matan. Si bien esta actividad, por un lado, resulta beneficiosa porque esos animales muertos constituyen el alimento de los cóndores, por otro lado, los están condenando a un envenenamiento seguro al user balas de plomo. En todo este aprendizaje, me enteré que por suerte en el mercado de la balística existen otras alternatives menos nocivas para la vida silvestre. Por lo tanto, para salvar al cóndor y a otras especies que también están muriendo a causa del plomo solo necesitamos un cambio de actitud, y entender que debemos tener una conducta más saludable con nuestro entorno. Hasta entonces hay mucho trabajo por hacer.
“Conociendo a otros grupos que trabajan por la conservación del Cóndor Californiano en el Parque Nacional Grand Canyon, Arizona”
Notas de campo: Carolina Gargiulo.
Fecha: 16-20 de noviembre, 2009
Al poco tiempo de haber llegado a Pinnacles tuve la oportunidad de conocer el Parque Nacional Grand Canyon. Realmente no hay palabras suficientes para describir la belleza de este lugar inmenso con cañadones profundos donde el silencio tiene su propio sonido. Impresionante, simplemente hermoso...
El objetivo de este viaje era participar de una reunión sobre el cóndor californiano en la cual se brindaría información actualizada en relación a los diferentes esfuerzos de conservación sobre el cóndor californiano a las personas que trabajan en programas de educación ambiental. En esta ocasión pude contar mis actividades relacionadas al estudio del cóndor andino en Argentina. Participar de esta reunión fue muy interesante porque pude conocer gente muy comprometida con su trabajo y aprendí sobre las distintas amenazas a las que se encuentra expuesto el cóndor, y sobre todo lo que se está haciendo en pos de su conservación. Luego de finalizado el encuentro, Chris Parrysh, responsable del Condor Crew perteneciente al Paregrine Fund, se ofreció a mostrarnos su trabajo en Vermilion Cliff, Arizona. Por lo tanto, Jim Peterson, biólogo de Pinnacles, biólogos que trabajan con el cóndor californiano en el Parque Nacional San Pedro Mártir en México y yo aceptamos su invitación. Una vez allí, observamos la manipulación de cóndores en la plataforma. Afortunadamente, uno de los cóndores pudo ser liberado debido a que el nivel de plomo en su sangre había disminuido gracias al tratamiento administrado. Sin embargo, otros cóndores permanecieron en la plataforma porque requieren seguir siendo tratados porque el plomo aun les representa una amenaza. Luego de una cálida cena y mucha música, al día siguiente, Jim y yo emprendimos nuestro retorno hacia Pinnacles.
“Actividades de campo en Pinnacles”
Notas de campo: Carolina Gargiulo.
Fecha: noviembre y diciembre, 2009
Pinnacles National Monument protege el área circundante de lo que queda de un antiguo volcán que fue fragmentado por la falla de San Andrés. De la otra mitad del volcán que estaría ubicado cerca de Los Angeles ya no queda nada, porque fue desgastado por el viento y la lluvia durante millones de años. Afortunadamente, Pinnacles constituye un hermoso escenario donde es posible observar cóndores californianos volando libremente o alimentándose de carroña en lugares específicos. Desde elevados sitios de observación, o mediante recorridos en camioneta por los caminos que limitan al parque se puede obtener señales de los cóndores gracias a los transmisores que fueron colocados en sus alas. Obtener este tipo de información es muy importante para los biólogos de Pinnacles porque les permite saber si los cóndores se encuentran dentro del parque o fuera de él. Si bien desde que llegué a Pinnacles he vivido experiencias hermosas y he aprendido muchas cosas interesantes en relación al cóndor californiano, en esta oportunidad quiero resaltar dos momentos que me resultaron muy emocionantes. Uno de ellos fue observar los primeros vuelos del cóndor 463 que fue liberado desde la plataforma de Pinnacles el 24 de noviembre de 2009. Este cóndor es un juvenil que nació y fue criado en cautiverio, y que actualmente se encuentra volando libremente junto a otros miembros de su especie. El otro evento importante fue el 2 de diciembre de 2009, cuando pude ver al pichón (cóndor 514) volando junto a otros seis cóndores. Este pichón nació en un nido silvestre, su madre murió debido al envenenamiento con plomo, su padre aun lo alimenta y hoy está volando en libertad y se está integrando cada día más a la población silvestre. Como podrán imaginarse estas imágenes me resultarán muy difíciles de olvidar.
“XI Reunión del Grupo de Trabajo sobre el Cóndor Californiano en el Zoológico de San Diego, California”
Notas: Carolina Gargiulo.
Fecha: 10 y 11 de diciembre, 2009
Durante esta reunión, cada uno de los grupos que trabajan para la conservación del cóndor californiano resumieron los aspectos más importantes acontecidos durante el año.
Los temas que se abordaron durante la misma se relacionaron con las causas de mortalidad de los cóndores, se presentaron estudios que permiten conocer la historia de exposición al plomo de los cóndores por medio de la utilización de sus plumas, se sintetizaron los eventos más importantes ocurridos durante el año en relación a la cría en cautiverio y en estado silvestre, se presentaron las problemáticas relacionadas con la micro-basura (basura pequeña) que provoca principalmente la muerte de los pichones en los nidos, los choques de la aves contra los molinos de viento que se utilizan para obtener energía, el adelgazamiento de las cáscaras de los huevos debida a la ingestión de DDE lo que provocaría la muerte del embrión durante el desarrollo, las actividades de los policías ambientales relacionadas con el control de la caza de la fauna silvestre y el uso de las municiones de plomo. Para coronar esta reunión nos organizamos en diferentes grupos para conocer las instalaciones que el Zoológico de San Diego posee para llevar a cabo la cría en cautiverio de cóndores andinos y californianos. Al día siguiente, satisfechos con la información obtenida, Daniel, Jake, Scott, Laura y yo emprendimos nuestro regreso a Pinnacles.
“El Club Rotary de San Juan Bautista, California conoce al Cóndor de Sudamérica”
Notas: Carolina Gargiulo.
Fecha: 17 de diciembre, 2009
El 17 de diciembre de 2009 muy temprano en la mañana, Denise, Eric y yo nos dirigimos a la ciudad de San Juan Bautista, California para contarles a los integrantes del Pinnacles Partnership y del Club Rotary de la ciudad San Juan Bautista todo lo acontecido en relación al “Acuerdo de Hermanamiento” entre Pinnacles National Monument, California, USA y el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Córdoba, Argentina. En esta oportunidad, también, pude contar mis actividades relacionadas al estudio de las poblaciones silvestres de cóndor andino en el centro de Argentina.
Durante este encuentro tampoco faltó opotunidad para mostrarles las hermosas bolsas de tela fabricadas a partir de botellas plásticas, en cuyo diseño se incluyen a los cóndores andino y californiano como símbolo del hermanamiento entre ambos parques que pertenecen a países y culturas diferentes, bajo el concepto de conservar a los cóndores y cuidar el ambiente evitando el uso de bolsas plásticas. La interacción con toda esta gente fue muy agradable, ellos se mostraron muy interesados y muy contentos por toda la información que les brindamos. Al finalizar la reunión uno de los miembros del Club Rotary nos invitó a concurrir al famoso teatro mexicano para disfrutar de la obra “La Pastorela” que se realiza todos los años en la Misión de la ciudad de San Juan Bautista. Aceptamos su invitación gustosamente y hacia alla fuimos dos días después.
“Visita al Refugio de Vida Silvestre Bitter Creek, California”
Notas: Carolina Gargiulo.
Fecha: 22 de diciembre, 2009
Este día junto con Erica, otra voluntaria de Pinnacles Condor Crew, fuimos al Refugio de Vida Silvestre Bitter Creek donde trabajan los biólogos de US Fish & Wildlife Service para colaborar durante el manejo de los cóndores que se encontraban dentro de la plataforma. El manejo implicó tomar muestras de sangre para medir la concentración de plomo y/o el recambio de transmisores alares.
Afortunadamente, la mayoría de los cóndores que manejamos ese día pudieron ser liberados porque el nivel de plomo en su sangre había disminuido gracias al tratamiento administrado.
Joseph, el coordinador del Condor Crew en Bitter Creek, me contó la historia del cóndor número 28. Esta hembra juvenil nació en un nido silvestre y su padre es el cóndor AC9. Lo profundamente emocionante de esta historia es saber que AC9 es el último cóndor californiano silvestre que fue puesto en cautiverio en 1989 para iniciar el programa de cría en cautiverio de los cóndores californianos para tratar de evitar la extinción de esta especie. Gracias al intenso trabajo de todas las personas involucradas en la conservación de los cóndores, hoy, AC9 vuelve a volar en libertad, y no solo eso, sino que además tiene una hija que lleva su sangre silvestre. Luego de contarme esta historia, Joseph, volvió a liberar al cóndor 28 porque, por suerte, su nivel de plomo en sangre era bajo. Ella, por supuesto, se alejó rápidamente de nosotros y voló. En ese momento pensé: “que hermoso es ver la forma en que la vida se abre camino”… Sin embargo, en este momento, los cóndores californianos dependen de nosotros, lo humanos, para sobrevivir y lo increíblemente contradictorio es que somos también nosotros los que continuamente estamos amenazando su supervivencia. Para pensar, no?
Saturday, March 14, 2009
Continuar la Colaboración con Conservación de Cóndores





Spanish Version
NOTAS DESDE EL CAMPO - Jim Petterson; MARZO 2009
INSTALACION DE UN SISTEMA AUTOMATICO DE CAMERAS
Un dedicado grupo de biólogos y colaboradores, se encuentra trabajando con contínuo esfuerzo para la recuperación y conservación del Cóndor Andino. La Fundación BIOANDINA, es quien administra este significativo Programa, que se lleva a cabo en las sierras de PAILEMAN, en la Patagonia al sur de Argentina. El responsable del mismo es el Jefe de Campo, Walter Kaufman, quien en febrero de este año , recibe por segunda vez la visita de Jim Petterson, del Programa de Recuperación de Condores en California;EEUU, comprometidos colaboradores de este proyecto. El propósito de este encuentro fue la donación e instalación de un Sistema Automático de Cámaras destinadas a monitorear el peso de los cóndores que vuelan libremente en los alrededores de PAILEMAN,explicar su manejo y beneficios. Este Sistema permitirá supervisar los cambios de peso en las aves y el seguimiento de sus condiciones físicas, ya que un cóndor con bajo peso podría encontrarse enfermo y cuanto antes los biológos tengan la información, será la captura para su evaluación.
Este Sistema cuenta con una gran balanza y una cámara, la cuál se sitúa apuntando y focalizando la escala en la balanza, cualquier ave que aterriza en la misma provocará automáticamente el disparo de la foto y luego al ser vista en la computadora, se podrá obtener con presición el peso del ave. Jim, Walter y colaboradores de BIOANDINA, trabajaron en el sitio de las liberaciones para encontrar el lugar adecuado para instalar el equipo, decidiendo finalmente colocar una balanza arriba del corral donde estan los condores jovenes que serán liberados y la otra afuera del corral donde conviven los cóndores para su reproducción.Finalizada la tarea, el grupo se sintió entusiasmado ante las posibilidad que este compromiso solidario entre ambos países brinde mejoras para la protección y entendimiento de estas magnificas aves!
Fotos de cóndores de California en los EE.UU. que se han adoptado con el mismo enfoque automático de la cámara se puede ver aquí:
http://www.nps.gov/pinn/naturescience/condorcam1.htm?eid=126235&root_aId=140#e_126235
English Version
NOTES FROM THE FIELD - Jim Petterson; MARCH 2009
INSTALLATION OF AUTOMATIC CAMERA SYSTEM
Partners are working with the California Condor Recovery Program (Pinnacles National Monument, Pinnacles Partnership, and the Ventana Wildlife Society) were able to contribute funds to donate an automatic camera system to the Bioandina Andean Condor Program near Paileman, Patagonia. The focus of this trip was to deliver the equipment and assist with the installation of the camera system. This technique will be used to monitor the weights of Andean condors flying free in the vicinity of the Paileman release site. Identical systems have been used in the U.S. to help monitor the physical condition of condors by tracking their weight over time. The camera is set up to focus on the scale and any bird landing on it causes the camera to automatically take a picture. By looking at the scale photos on a computer, the scale dial can be read and the bird's weight recorded. A bird that experiences a large loss of weight may be sick and the sooner biologists know this, the earlier that bird can be captured for evaluation to try to find out why the bird has lost weight.
Jim, Walter Kaufmann, and other volunteers from Bioandina spent time at the release site evaluating potential sites for placing the scales and camera. We ultimately decided to put one scale in the upper flight pen where young birds awaiting release are kept, and the other scale with the camera outside the flight pen where the breeding pair of condors are kept. The photos shown above were taken at the second site.
Photos of California condors in the U.S. that have been taken using the same automatic camera approach can be seen here:
http://www.nps.gov/pinn/naturescience/condorcam1.htm?eid=126235&root_aId=140#e_126235
We are excited at the prospects for using this approach to better protect and understand these magnificent birds!!
Monday, February 2, 2009
Notes from the Field
Notes from the Field: Scott Scherbinski
October 19, 2008, Meeting with Ranchers

We have spent the last week traveling to a few small villages around Paileman, talking with local ranchers about the condor project and some of the issue facing wildlife. As we approach each ranch house we are always greeted by the families with a smile, a handshake and “Pase. Pase.”, inviting us into their homes, then, “Tome mate?”, to invite us to share in mate. On our first stop we talk with Senor Curiqueo, who showed us petroglyphs on the cliffs above his house and invited us to return for dinner and a place to
sleep. We continued on and met with other families with equal generosity. The majority of people we talked with had never met any of us before although many knew of the condor project. All were interested in the condors and wished the project well. They were concerned about the potentially poisoning of condors and were very interested in alternative methods to reduce the risks of condors feeding on laced carcasses.
As we pulled up to another ranch several girls played out front. They greeted us with the customary kiss on the cheek and directed us behind the house where family and neighbors were separating a cow from the herd for slaughter. With the cow lassoed, it was dragging one of the men toward a hillside as two other men chased behind trying to get another lasso on the cow. Walter, Marcelo and myself immediately jumped in to help stop the animal before the rancher was drug through the brush. After a few minutes, we were all breathing heavy and exchanged smiles as the cow was finally on the ground and ready for slaughter. We were invited to stay for a meal and spent the afternoon discussing the project and their concerns as ranchers.


Our next stop was at the home of Pepo. We met him earlier on the road where he told us the story of seeing condors in the mountains when he was younger and of recently having one of the released condors fly low enough over him to hear the wind in its feathers. Again we were generously invited into his home for mate and given fresh meat for our dinner.
October 19, 2008, Meeting with Ranchers
We have spent the last week traveling to a few small villages around Paileman, talking with local ranchers about the condor project and some of the issue facing wildlife. As we approach each ranch house we are always greeted by the families with a smile, a handshake and “Pase. Pase.”, inviting us into their homes, then, “Tome mate?”, to invite us to share in mate. On our first stop we talk with Senor Curiqueo, who showed us petroglyphs on the cliffs above his house and invited us to return for dinner and a place to
As we pulled up to another ranch several girls played out front. They greeted us with the customary kiss on the cheek and directed us behind the house where family and neighbors were separating a cow from the herd for slaughter. With the cow lassoed, it was dragging one of the men toward a hillside as two other men chased behind trying to get another lasso on the cow. Walter, Marcelo and myself immediately jumped in to help stop the animal before the rancher was drug through the brush. After a few minutes, we were all breathing heavy and exchanged smiles as the cow was finally on the ground and ready for slaughter. We were invited to stay for a meal and spent the afternoon discussing the project and their concerns as ranchers.
Our next stop was at the home of Pepo. We met him earlier on the road where he told us the story of seeing condors in the mountains when he was younger and of recently having one of the released condors fly low enough over him to hear the wind in its feathers. Again we were generously invited into his home for mate and given fresh meat for our dinner.
Notes from the Field
Note from the Field: Scott Scherbinski
October 12, 2008, Peninsula Valdes



October 12, 2008, Peninsula Valdes
For the past several days Ana and I have taken a break from the fieldwork in Sierra Paileman and traveled to the coast. We visited Peninsula Valdes, a provincial reserve that encompasses a wide variety of marine mammals, as well as terrestrial mammals and birds. There are breeding colonies of Southern Elephant Seals, Southern Sea Lions, Magellani
c Penguins, Southern Right Whales and Orcas. We stopped by an area favored by Southern Right Whales and saw an amazing number of whales as they approach close to shore. There were so many whales in this area that they were everywhere we looked and they were so close we could hear them vocalize. We also saw several whale carcasses that had washed up on the beach. A scene that reminded me of Big Sur, California where California Condors regularly feed on sea lion and whale carcasses. This seems like an ideal place and only a matter of time before Andean Condors fly here and discover this food source.
We also traveled to Punto Tombo where there is a huge breeding colony of Magellanic Penguins. It was an incredible sight to walk through this semi-arid scrubland and see tens of thousands of penguins walking around and crawling in and out of burrows where they nest.
Traveling up and down the coast, as well through Cordoba and Buenos Aires, I can’t but help to notice how the image of the condor is everywhere. It is used on clothing, there is El Condor bus line, it is used as a street name and as a store name, and by airlines as name for a frequent fliers club. There seems to be a deep appreciation for the condors as a symbol of the country and the beauty of wilderness. It has been a great few days but Ana and I are both anxious to get back to Paileman and to hear how the condors are doing.
Traveling up and down the coast, as well through Cordoba and Buenos Aires, I can’t but help to notice how the image of the condor is everywhere. It is used on clothing, there is El Condor bus line, it is used as a street name and as a store name, and by airlines as name for a frequent fliers club. There seems to be a deep appreciation for the condors as a symbol of the country and the beauty of wilderness. It has been a great few days but Ana and I are both anxious to get back to Paileman and to hear how the condors are doing.
Sunday, February 1, 2009
Notes from the Field
Notes from the Field: Scott Scherbinski
October 7, 2008, Condor 26 Re-released
Condor 26 was re-released two days ago after being back in the flight pen for a couple of weeks. Time in the flight pen gave her the opportunity to feed and drink and gave the field crew the opportunity to closely monitor her for potential injury or illness. Fortunately she was looking health and strong and Walter released her as Marcelo, Ana and I watched from below, ready to follow her if she chose to fly far from the release area. 26 did fly from area, fortunately not far out over the flat grazing lands as she did initially. But, unfortunately she flew into the territory of a pair of
Aguila Moras, or Black Chested Buzzard Eagles. As she flew the eagles repeatedly stooped on her, slamming in to her with open talons and forcing her to land. Once perched on a rock outcropping the eagles continued to stoop and strike her. At one point it appeared as 26 might be knocked off her perch. She was able to tuck in behind a boulder where the eagles could not get to her. As a biologist it is a paradox. On one hand, it is amazing to witness the natural struggle for life and power of these eagles. On the other hand, it is difficult to watch as an animal in which so much time and effort has been placed is in a legitimate struggle for its life. Walter, Marcelo and I watched from below, grimacing and flinching with each pass of the eagles. At this point even if we wanted to intervene there was nothing we could do. Finally, after several passes the eagles relent enough for 26 to escape and fly out of their territory. Incredible.
In addition to keeping an eye on the young condors as they begin to take longer and longer flights, we have also been observing two adult condors in the Voladora. This is a flight pen that has been built into the rock face of a cliff. The hope is that the condors inside will breed and their young will be released with other captive bred condors. This is an impressive pen. Build around a natural cave in the rock to be used as a nest cavity with an open view of the surrounding cliffs. Just looking at the structure you know a great deal of work went into moving materials into place, bolting down the supports and constructing the steel mesh of the walls. When I ask the crew they smile and sigh, as just the thought of the work they put in to this pen is tiring. Walter, Mauricio, and Marcelo built this pen in only three weeks. It is impressive to hear how much they accomplish. In what is becoming routine, I am again impressed with their dedication, hard work and resourcefulness.


In the evening, when we aren’t hiking slabs of carcasses to the tops of the ridgeline for the new released condors to feed on, we take turns cooking dinner. We often stop be the home of the Botana family, who graciously share meals of asado lamb and empanadas. We play jenga and even foosball or as they call it metro gol. Their generosity is amazing and seemingly never ending.
October 7, 2008, Condor 26 Re-released
In addition to keeping an eye on the young condors as they begin to take longer and longer flights, we have also been observing two adult condors in the Voladora. This is a flight pen that has been built into the rock face of a cliff. The hope is that the condors inside will breed and their young will be released with other captive bred condors. This is an impressive pen. Build around a natural cave in the rock to be used as a nest cavity with an open view of the surrounding cliffs. Just looking at the structure you know a great deal of work went into moving materials into place, bolting down the supports and constructing the steel mesh of the walls. When I ask the crew they smile and sigh, as just the thought of the work they put in to this pen is tiring. Walter, Mauricio, and Marcelo built this pen in only three weeks. It is impressive to hear how much they accomplish. In what is becoming routine, I am again impressed with their dedication, hard work and resourcefulness.
In the evening, when we aren’t hiking slabs of carcasses to the tops of the ridgeline for the new released condors to feed on, we take turns cooking dinner. We often stop be the home of the Botana family, who graciously share meals of asado lamb and empanadas. We play jenga and even foosball or as they call it metro gol. Their generosity is amazing and seemingly never ending.
Notes from the Field
Notes from the Field: Scott Scherbinski
September 30, 2008, Field Work

Everyone traveling to Sierra Paileman for the release has returned home, the newest group of birds has been out for just under two weeks and condor 26 was returned to the flight pen one week ago. It is back to the Paileman field crew, Walter, Mauricio, Marcelo, volunteer Ana from Brazil and myself tracking and observing the condors. We have been observing the three young birds as they make their first awkward flights and even more awkward landings. A few of the older condors, including the apparently inseparable duo of 4 and 6, have been passing through to check out and haze the new birds. 26 has fed and is looking strong inside the flight pen. Hopefully we will be able to release her soon.

As we take turns watching the condors and brewing mate, we have time to talk about the challenges of the project. We rehash the series of events that lead to bringing 26 back into captivity and hypothesis about ways to make releasing captive bred condors into the wild more efficient. The crew here has been impressed with the system of scales and cameras we use in California to track the weights of condors in the field. With known weights of these birds it can be easier to assess their health and help to make
management decisions. As Denise and Jim have discussed with Luis and Vanessa, this seems like a great opportunity to collaborate and support the project here in Paileman.
When I ask the field crew what aspect of the project they feel is important, they all say “Education.” Here in Argentina, as in California, there are practices that unintentionally affect the condors and other non-target species. Local rancher use highly toxic poisons to control predator population. Unfortunately condors have fed on these laced carcasses and died. It is the same story in California, where we use rifles and, typically, lead ammunition to control predators. Condors feeding on these carcasses risk possible lead poisoning. The crew here talks about educational trips to local schools were they discuss the biology and cultural aspects of the Andean Condor with the students. They also discuss captive breeding efforts and threats to condors in the wild. In addition to this the crew travels through the area talking and working with ranchers to find alternative methods to reduce risks to non-target species. Again, I am amazed to hear how similar these efforts are to our efforts in California and how the crew here accomplishes all of this work. It definitely gives me an appreciation for the crew and resources we have at Pinnacles.
September 30, 2008, Field Work
As we take turns watching the condors and brewing mate, we have time to talk about the challenges of the project. We rehash the series of events that lead to bringing 26 back into captivity and hypothesis about ways to make releasing captive bred condors into the wild more efficient. The crew here has been impressed with the system of scales and cameras we use in California to track the weights of condors in the field. With known weights of these birds it can be easier to assess their health and help to make
When I ask the field crew what aspect of the project they feel is important, they all say “Education.” Here in Argentina, as in California, there are practices that unintentionally affect the condors and other non-target species. Local rancher use highly toxic poisons to control predator population. Unfortunately condors have fed on these laced carcasses and died. It is the same story in California, where we use rifles and, typically, lead ammunition to control predators. Condors feeding on these carcasses risk possible lead poisoning. The crew here talks about educational trips to local schools were they discuss the biology and cultural aspects of the Andean Condor with the students. They also discuss captive breeding efforts and threats to condors in the wild. In addition to this the crew travels through the area talking and working with ranchers to find alternative methods to reduce risks to non-target species. Again, I am amazed to hear how similar these efforts are to our efforts in California and how the crew here accomplishes all of this work. It definitely gives me an appreciation for the crew and resources we have at Pinnacles.
Subscribe to:
Posts (Atom)